Entradas

El metaverso más solitario que el mundo real

Imagen
Hace no mucho tiempo atrás el genio detrás de la red social que cambió el mundo, Mark Zuckerberg presentó lo que él considera la revolución del mundo del internet como lo conocemos, pues nos presentó el Metaverso, un lugar de interacción a través de la realidad virtual, es decir, vivir el videojuego de los Sims pero bajo la perspectiva de la primera persona y con interacciones sensoriales que prometían a las personas estar "físicamente en la red" con gente alrededor del mundo.  Sin embargo, a través de los meses el metaverso se ve cada vez más vacío pues ni siquiera los empleados de la empresa Meta entran a "divertirse" en este ecosistema virtual, pues no se le encuentra un uso realmente beneficioso para el desarrollo de las estructuras sociales, ya que, aún no ha logrado migrar las sensaciones físicas a este entorno virtual. Y aunque uno creería que después del Covid-19 las personas se volvieron más ermitañas o que las interacciones sociales se minimizaron pasó tod...

Starlink llega al país

Imagen
El sistema de internet satelital del "Testa del siglo XXI" Elon Musk llegará al Ecuador en las próximas semanas, así es, el servicio que promete revolucionar el sistema de internet como lo conocemos está a nada de llegar al país antes del 2023. En países como el nuestro donde existen muchísimas zonas de difícil acceso por su geografía este sistema va a ser esencial para promover la conectividad entre comunidades. Por ejemplo, en la zona andina por la geografía del suelo es muy difícil construir la infraestructura para llevar el internet de forma convencional, mientras que en zonas como la Amazonía la situación es similar, pues lo densa de la selva ecuatoriana y las zonas protegidas (como tienen que ser) evitan la implementación de la infraestructura para ofrecer este servicio que ya se ha vuelto uno de primera necesidad a zonas que se están quedando olvidadas en la tecnología.  Desde una red compuesta actualmente alrededor de 12 000 satélites de baja órbita el multimillonario...

¿Defensa planetaria?

Imagen
Suena muy a ciencia ficción y parecería que necesitaríamos llamar a Bruce Willis con su grupo de perforadores de petróleo, pero la realidad esta vez la realidad está muy cercana a la ficción y es que la NASA puso en marcha la misión DART, la primera misión espacial de la humanidad en búsqueda de desviar un asteroide a partir del choque de una nave no tripulada contra él para desviar su órbita y así evitar que choque contra el planeta tierra. Si bien el asteroide Dimorphos no representa una verdadera amenaza para la tierra, por su tamaño, forma y órbita fue el escogido para la primera prueba de defensa por parte de la tierra contra alguna amenaza de este tipo y el día 26 de septiembre del 2022 aproximadamente a las 18:14 el asteroide Dimorphos fue desviado tras el choque de la nave no tripulada DART y así se cumplió con éxito el primer ensayo para desviar un asteroide.  Y aunque pareciera sacado de futurama o algún programa de ciencia ficción, la realidad es que la amenaza de una po...

La NASA vuelve a la luna ¿Por qué?

Imagen
Nuevamente se planea volver a la luna, pues desde el 72 nuestra especie dejó de ir al único satélite natural de la tierra. ¿Por qué? Principalmente porque en ese momento la realidad económica mundial no priorizaba seguir explorando las estrellas, por su parte buscaba recuperar lo que habíamos perdido en la tierra como también los intereses de las grandes naciones se movieron hacia otros objetivos y dejamos olvidada la luna. Otra de las razones por las que se dejó de ir a la luna y a pesar del avance tecnológico, una operación de esta magnitud significa una inversión económica y de esfuerzos muy altos sin tener una certeza de que el programa se cumpla sin inconvenientes, si bien hoy en día tenemos mejor tecnología es más viable enviar sondas o satélites no tripulados para hacer estudios más prolongados en la luna. Y finalmente con las recolecciones hechas en los años 60's 70's aún podemos seguir estudiando en la tierra por lo cual, no se ha necesitado más material físico de estu...

Autos eléctricos, la revolución que necesitamos

Imagen
Entre los esfuerzos por disminuir la contaminación, últimamente se han puesto de moda los autos eléctricos en los países del primer mundo con el afán de consumir menos combustibles fósiles y lograr  tener un aire más limpio. Empresas como Tesla han desarrollado el máximo en tecnología con los autos 100% eléctricos que tienen una gran autonomía y resultan ser más eficientes en el transporte urbano, pero empresas que se dedican a la fabricación de vehículos a gasolina como Kía también presentan opciones en el mercado con el soul en el mercado de gama media de vehículos y el nuevo EV6 de gama alta, que compite con el skywell que es un vehículo de origen asiático de gama alta que usa un motor de 0% emiciones.  Esta nueva revolución industrial en primer plano podría no ser beneficiosa para países como el nuestro, pues somos un país dedicado a la explotación de petróleo, por lo que el comercializar vehículos que no utilizan derivados petroleros resulta contraproducente para el país,...

Panles solares del futuro. Se necesita energía limpia.

Imagen
 En los últimos años la necesidad de conseguir energía limpia cada vez es más necesaria, inclusive aquí en Taimec hemos dedicado un par de entradas hablando sobre energía sustentable. Y en nuestra búsqueda de tecnología nueva, esta vez presentamos la nueva tecnología que promete renovar el concepto de la obtención de energía solar a través de paneles solares transparentes.  En la universidad de Michigan buscando optimizar el rendimiento de estos paneles se logró crear unos que son considerados 100% transparentes, pues al estar compuestos de células fotovoltaicas permite el paso de toda la luz a través del cristal, lo que supone que las grandes construcciones pueden obtener energía limpia a través de sus ventanas, sin comprometer la visibilidad. Se espera aplicar este concepto en grandes rascacielos con el fin de medir la eficiencia de los paneles solares transparentes, que tomando en cuenta a los tradicionales, la nueva tecnología se encuentra por debajo de la mitad. Es decir,...

El primer microchip ecuatoriano es una realidad.

Imagen
Desde el 2020 empezó una escases mundial de microchips principalmente por las plantas minadoras de bitcoins esparcidas en asia, que consumen la mayor cantidad de microtransistores disponibles en el mundo, a tal punto que inclusive la producción de la PlayStation 5 se vió afectada pues utilizan componentes más que similares. Aunque también muchas fábricas productoras de estos microchips fueron afectadas por la pandemia retrasando su producción e incrementando su precio a nivel mundial en 25%.  Ante esto varios países del mundo decidieron involucrarse en la creación y producción de nuevos microchips y Ecuador decidió entrar a la carrera compuesto por un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad San Francisco diseñando el primer microchip de origen nacional, cuyo nombre es Landon-018.  La empresa Taiwanesa TSMC utiliza estos microtransistores en sus aplicaciones tecnológicas, por lo cual, fue una de las principales empresas de tecnología que apoyó este emprendimient...