Reciclaje en Ecuador

 


Desde el 2018 la industria del reciclaje se ha mantenido en un constante crecimiento y aceptación dentro de la población económicamente activa del país, pues las nuevas tendencias ecologistas, los esfuerzos gubernamentales a través de incentivos y las nuevas aplicaciones de sus derivados permiten han prometido generar nuevas fuentes de ingresos sobre todo en los estratos sociales bajos dedicados a la recolección del cartón y el plásticos en su mayoría.

¿Por qué estos dos derivados?

El Polietileno Tereftalato o plástico PET (por sus siglas en inglés) es el material reciclado no metálico por el cual se paga más, teniendo un aproximado a $0,39 centavos de dólar cada kilogramo. Las nuevas aplicaciones para los derivados del reciclaje de este plástico van desde producción de nuevos plásticos como recipientes de larga duración o productos con un ciclo de vida superior aprovechando por más tiempo el reciclaje del plástico, pasando por la construcción con bloques derivados de la fundición y compresión de plásticos reciclados, hasta aplicaciones textiles que han demostrado ser muy eficientes en el ámbito deportivo.

Por su parte el atractivo del cartón es la facilidad de procesarlo para su respectivo reciclaje, además de que es un material abundante en las medianas ciudades del país.

Dentro de la responsabilidad social de Taimec, se ha venido trabajando en el diseño de maquinaria que facilite el proceso de reciclaje, desde prensas multiuso efectivas tanto en plástico como en cartón, hasta trituradoras de plástico. Todo esto porque dentro de la empresa se entiende que esta industria está en pleno crecimiento y se debe potenciar este tipo de prácticas ambientalistas.

Ventajas

La producción de productos reciclados, si bien, es amplia en el país con un número considerables de empresas, no hay un reducido grupo de empresas con mayor participación de mercado, al contrario, hay una repartición entre varias empresas que no terminan de cumplir con la demanda. Las nuevas aplicaciones de los materiales reciclados no son explotadas en el país dejando mucho espacio para la aparición de empresas con un alto poder económico que apunte a obtener la mayor repartición del mercado.

Desventajas

El reciclaje informal es la principal fuente de abastecimiento de botellas plásticas y cartón para las empresas que procesan estos materiales para sus respectivos derivados. Al no ser un gremio organizado en su totalidad y por el fácil acceso a los materiales el reciclaje se encasilló en los estratos sociales bajos y no cumple con ningún tipo de regulación que dignifique este trabajo, básicamente los recicladores no toman al reciclaje como un trabajo, sino como una fuente de subsistencia. Esto no nos garantiza un suministro adecuado de materiales reciclados, ni tampoco una estabilidad de los precios, es decir, no permite generar mercado en la industria del reciclaje en Ecuador.

Conclusiones

Una industria nueva, en crecimiento y con mucho potencial a un futuro cercano pero desorganizado y sin legislación que formalice a la industria como un trabajo real en el país. Hace falta un proyecto de reciclaje a gran escala desde el gobierno nacional para explotar las nuevas aplicaciones de estos productos en el país, un proyecto que englobe a todos los actores de esta economía circular y que potencie la cultura de reciclaje en el Ecuador permitiendo rentabilizar a gran escala el reciclaje.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Computación Cuántica

¿La guerra de Rusia contra Ucrania golpea al Ecuador?